que son los cristales de tiempo

Durante muchos años se han conocido los distintos estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, por lo que hablar a estas alturas sobre un nuevo estado parece algo imposible, pero que en realidad si lo es, y es por ello que sale a relucir el concepto de los cristales de tiempo.

Mencionar los cristales de tiempo para muchos no significa nada, otros quizás han leído alguna mención sobre estos, pero la mayoría de las personas desconocen qué son, para qué sirven, y con qué objetivo se han creado.

Si eres uno de los que no sabe nada sobre estos cristales, te invitamos a seguir leyendo este artículo donde te diremos con detalles qué son los cristales de tiempo, un interesante tema que está muy de moda en estos días, y que promete muchas cosas en el futuro cercano.

Contexto histórico de los cristales de tiempo

En el año 2012 se propuso un polémico concepto que describiría un nuevo estado de la materia, el cual se vio como un desafío a las leyes de la física, y dicho concepto fue propuesto por el físico teórico Frank Wilczek, quien terminó llamándolo “cristales de tiempo”.

Wilczek quien ya en 2004 había ganado el Premio Nobel de la Física, con esta aparentemente loca teoría, comenzó a ser mal visto por sus colegas científicos, quienes consideraban que era imposible la creación de cristales de tiempo.

Pero años más tarde, después de distintos estudios e investigaciones en la Universidad de Granada, parece que se ha podido descubrir que si es posible la creación de ese material tan extraño.

Con la creación de los llamados cristales de tiempo se podría medir el tiempo y las distancias con una precisión absoluta, pero aún se desconoce mucho sobre dicha materia, lo cual no le permite a los científicos saber qué tanto de estos necesitan para  utilizar en áreas como las telecomunicaciones, tecnología cuántica, o la minería.

De forma sencilla podríamos decir que los cristales de tiempo son eso, un cristal, una estructura que cuenta con sus átomos dispuestos de forma homogénea y ordenada, los cuales le dan forma un patrón que se va repitiendo a lo largo del espacio.

En la naturaleza nos encontramos con muchos cristales que son considerados como piedras preciosas.

También hay otros que utilizamos comúnmente como la sal y el azúcar, pero cuando hablamos desde el punto de vista fisicoquímico, como es el caso de los cristales de tiempo, estos no son un cristal como tal, ya que estos objetos poseen una estructura atómica amorfa.

Frank Wilczek planteaba que era posible que existieran cristales cuya estructura atómica no se repitieran en el espacio, que más bien lo hicieran de forma periódica a lo largo del tiempo, algo que era muy difícil de imaginar, por lo que dicha idea fue vista por recelo por sus demás colegas de la comunidad científica.

Para la fabricación de los cristales de tiempo tal y como los concebía Wilczek, se necesitaba primero encontrar la forma de romper de manera espontánea la simetría temporal, un propósito imposible en ese momento.

Pese al recelo que algunos científicos sentían sobre la propuesta de Wilczek, algunos investigadores reflexionaron sobre ella y aceptaron que en condiciones muy improbables, pero posibles, se podía dar en algunos objetos el comportamiento de un cristal de tiempo, así que estos debían ser capaces de cambiar su estructura cada cierto tiempo, recuperando así su configuración inicial a intervalos regulares.

Ante una idea tan exótica como la planteada anteriormente, esta tenía una implicación que era más extraña todavía, ya que solo sería posible si la transición de la fase constante y eterna no necesitaba invertir en energía, un ideal aparentemente imposible, porque se habla de una máquina de movimiento perpetuo que se beneficiaría primero de la conservación de la energía, violando así los principios de la termodinámica, específicamente el segundo.

Datos más actuales sobre los cristales de tiempo

Un grupo de investigación ha trabajado en los últimos cinco años para proponer estrategias que permitan la construcción de cristales de tiempo como lo planteaba Wilczek, donde uno de los participantes es el científico español Pablo Hurtado, dando resultados muy prometedores y esperanzadores, por lo que ya hay varias propuestas que están arrojando buenos resultados en las simulaciones que se han realizado.

Además, para el 2017 se hicieron pruebas experimentales donde se sometió a una fuerza externa el espín de un sistema cuántico, la cual cambiaba de forma periódica a lo largo del tiempo, y que finalmente es una muestra de que los cristales de tiempo están dando sus primeros resultados.

Ciertamente aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a los cristales de tiempo, queda más información por investigar, pero lo cierto es que la comunidad científica de todo el mundo está trabajando en este tema, por lo que se ve todo lo relacionado con ellos con un optimismo razonable.

Después de leer este artículo tendrás una noción un poco más clara sobre lo que son los cristales de tiempo y por qué son tan famosos, algo que seguro en los próximos años seguirá en aumento, mientras sigan las investigaciones sobre estos, y la aplicación que se les pueden dar para las distintas áreas de desarrollo científico, que permitan mejorarlas y profundizar los distintos aspectos del trabajo que necesitan expandirse, y que con ellos sería posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *