bailes regionales

La historia de los bailes regionales, se encuentra estrechamente acompañada por una serie de imágenes de un rasguear de guitarra, brillantes trajes y taconeo y es que aunque algunas persones establecen dicha conexión de forma rápida entre el flamenco y España, una gran cantidad de bailes tradicionales provenientes de las diferentes regiones que conforman el país, bailes que están entrelazados con la larga historia sobre el baile español.

La historia de los bailes regionales

Un ejemplo de esto, es que no existen tantas personas que al viajar a España, se imaginen escuchar música de panderetas y gaitas, a pesar de que se trata de la música tradicional, que por lo general, está acompañada por el baile español del norte del país.

Desde su existencia, el ser humano ha utilizado el baile como un medio a través del cual puede comunicarse y expresarse y España no es la excepción a ello.

Las danzas/bailes rituales que buscan rememorar no solo las batallas, sino otros logros bélicos, fueron las primeras danzas en surgir y varios siglos después, en la Edad Media, las danzas/bailes rituales estructuradas alrededor de lo religioso comenzaron a tomar forma.

Durante el siglo XV se originó la distinción entre los diferentes géneros; los bailes más serios y que poseían una métrica se convirtieron en anticuados, debido a la progresiva notoriedad que estaban tomando los bailes un poco más libres y también festivos.

Bailes y danzas folclóricas y populares

folcloreAsimismo, durante el Renacimiento, las danzas folclóricas y populares continuaron evolucionando rápidamente dentro de la historia del Baile Español, e incluso lograron alcanzar un gran reconocimiento fuera del país.

Esos bailes regionales surgieron por sí mismo y después se combinaron con otros, con el propósito de elaborar estilos nuevos, pudiéndote imaginar cuántos nacieron de estos, al saber que únicamente en la región de Cataluña, hay una cantidad superior a los 200 bailes tradicionales y cada uno muy diferente al otro.

En la época del Barroco, los gitanos llegaron a la Península Ibérica y la notoriedad de la música junto a los bailes gitanos logró hacerse conocido, y es a causa de ello, que el flamenco se fue incrementando y siendo más reconocido, hasta que fue incorporado dentro de la historia del baile español.

La llegada de los gitanos a España y el flamenco

El resto básicamente es historia, ya que el flamenco logró convertirse desde ese momento en toda una sensación tanto nacional como internacional, pero gracias a la progresiva popularidad del flamenco, los bailes regionales se vieron en decadencia, la cual se hizo más intensa en el siglo XX, cuando Franco prohibió cualquier clase de manifestación regional, donde se incluía no solo la música, sino también el baile y los idiomas. Afortunadamente, en la actualidad ha tenido lugar un renacer, en cuanto al orgullo y la práctica de dichos bailes tradicionales, por lo que la historia del baile español, hoy en día sigue.

Los bailes españoles tradicionales

Aparte del conocido flamenco, algunos de los tradicionales bailes españoles suelen ser los que te mencionaremos a continuación:

  • SevillanasSevillana.
  • Sardana.
  • Jota Aragonesa.
  • Muñeira.
  • Zambra.
  • Bolero.
  • Fandango.
  • Pasodoble.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *