La Alhambra de Granada, la cúspide del arte islámico en España

la alhambra

La Alhambra de Granada consiste en uno de los monumentos más asombrosos que es posible apreciar en la actualidad.

¿Qué se puede ver en la Alhambra de Granada?

La Alcazaba es su parte más antigua y la cual trata de un recinto militar, de modo que posee varias torres defensivas, como por ejemplo la del Homenaje y las de la vela, etc.

El complejo palaciego de la Alhambra, ha estado vigilando la ciudad de Granada desde hace varios siglos. Se trató del palacio de la dinastía Nazarí, que fue la última dinastía que tuvo el último Reino Musulmán que hubo en España, la cual habito el país entre 1238-1492.

En árabe Alhambra quiere decir “La Roja” y era conocida como Fortaleza Roja

No se conoce en realidad cual es el origen de dicho nombre, ya que unos historiadores creen que se le coloco éste debido al color que tienen sus piedras, mientras que otros piensan que este nombre le fue colocado por haber sido edificada en la noche, de modo que el color rojo le fue dado por el fuego de las antorchas.

Igualmente, el nombre podría deberse a Mohamed ben Nasar, el fundador de la dinastía nazarí quien ordeno construirla, el cual solía ser conocido como Al-Hamar el Rojo por tener roja la barba.

En su interior, la Alhambra cuenta con mezquitas, palacios que se encuentran ricamente decorados, patios, torres defensivas y bellos jardines. Indudablemente marca el mayor nivel que el arte islámico alcanzo en España, además de ser uno de los monumentos más representativos que existe de este tipo arte, a nivel global.

La ciudad de Granada fue conquistada en 1492 por los Reyes Católicos, por lo que La Alhambra se convirtió en Palacio Real y fueron puestas una bandera y una cruz en su torre. Boabdil “El Chico” se vio en la obligación de dejar atrás lo que para él era “el Paraíso Terrenal”, para trasladarse hacia la costa e ir hasta África.

Llora como una mujer, aquello que no supiste defender como hombre

En su trayecto al mar existe un puerto de montaña conocido como “El Suspiro del Moro” y donde desde ese puerto, es posible apreciar la ciudad de Granada en su totalidad, junto a la Alhambra ubicada en la cima del cerro. De acuerdo a la tradición, dicho puerto es el sitio en el que Boabdil se giró para mirar por última vez su querida ciudad y comenzó llorar, por lo que su madre lo regañó al decirle: “Llora como una mujer, aquello que no supiste defender como hombre”.

El Salón de los Embajadores de la Alhambra fue escogido por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel cuando se entrevistaron con Cristóbal Colón, en el momento en que los reyes decidieron no solo apoyar, sino también financiar el proyecto de Colón de viajar hacia Catay, cruzando el Atlántico.

Igualmente, durante 1527 el emperador Carlos V ordenó erigir junto a la Alhambra, específicamente junto al Palacio de Comares, un palacio residencial, el cual contrasta completamente con el arte nazarí que posee el resto del conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *