
La festividad de La Mercè, protectora de Barcelona, se realizan anualmente el 24 de setiembre y esta consiste en una celebración corta aunque bastante intensa, colmada de eventos culturales realmente variados en el que todas las personas pueden disfrutar.
Descubre la famosa festividad de la Mercè
De estos eventos podemos decir que sobresalen de los demás, la cabalgata de La Mercè, la mañana de la fiesta mayor, el paseo de enanos y gigantes, el gran correfoc, las danzas y bailes provenientes de Cataluña, las celebraciones castelleres, entre otros.
Asimismo, cuentan con una gran presencia los pasacalles de cualquier clase, siendo unos de los eventos habituales más anticuados en la ciudad, relacionados a las procesiones de Corpus, los cuales se encuentran documentadas a partir del siglo XV-XVI.
Homenaje a la patrona de Barcelona
Esta celebración tiene como propósito homenajear a la patrona de Barcelona, a la cual se le han atribuidos muchos eventos milagrosos relacionados con la ciudad.
Se dice que el 24 de setiembre del año 1218, la Mare de Déu de la Mercè se le presentó al mismo tiempo a san Raimundo de Penyafort, a san Pedro Nolasco y al rey Jaime, a quienes les pidió que fundaran una orden religiosa con el fin de liberar a los cristianos que se encontraban presos en tierra islamita.
Igualmente años después, en 1687, Barcelona resulto afectada por una espantosa plaga de langosta y la población suplico a la Mare de Déu de la Mercè por su protección. Después que se fue la plaga, la Mare de Déu de la Mercè fue proclamada patrona de la diócesis.
Inicios de la festividad de la Mercè
En el año 1868, Barcelona comienza a realizar las festividades religiosas y populares para honrar a la Mare de Déu de la Mercè, el día 24 de setiembre.
Esta festividad ha tenido períodos de plenitud al igual que de decadencia durante el último tercio del siglo XIX. Durante 1902, al contar con un gobierno municipal conservador y catalanista, por primera vez, se lleva a cabo una celebración mayor cuyo propósito era mostrar la pluralidad folclórica de España a través de múltiples expresiones, que conformaban la cultura popular, algunas de las cuales para ese momento ya habían desaparecido en Barcelona, como lo eran por ejemplo, las muestras de gigantes y bestiario, bailes de bastones, de diables, sardanas, castellers, entre otros.
La festividad de la Mercè estuvo durante años sin celebrarse
Las disputas frecuentes entre los seguidores de una celebración conservadora y religiosa, y aquellos que apoyaban la celebración laica, con calles adornadas, comparsas folclóricas, danzas y espectáculos con fuegos artificiales; consiguieron hacer que la festividad se apagara en gran medida durante los años 20-30 del siglo pasado.
Ya después de la guerra que tuvo lugar durante 1936-1939, adoptó un aire de entusiasmo nacional católico y social del franquismo. Y durante los años 70´s comenzaron a incluirse distintas muestras folclóricas.
La festividad de La Mercè surge con la democracia, después de que el Ayuntamiento de Barcelona convirtiera la celebración mayor de la ciudad en una fiesta, en donde las muestras de cultura popular y la ciudadanía se realizaran de forma lúdica en la calle.